miércoles, 23 de octubre de 2013

domingo, 22 de septiembre de 2013

DIAGNÓSTICA 6°


Hola Chicos aquí está el ejercicio de repaso que hicimos en clase, espero que lo utilicen para estudiar la evaluación diagnóstica del 24 de septiembre

REPASO DIAGNÓSTICA, click aquí.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS



Hola Chicos a continuación encontrarán la presentación que se utilizó en clase para trabajar LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS, recuerden que este tema entra en la evaluación diagnóstica del 1 de octubre

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS, Click aquí

sábado, 31 de agosto de 2013

SUELO


Chicos aquí tienen la información para que estudien suelo, tema que entra en la bimestral.

Características del suelo

miércoles, 14 de agosto de 2013

TABLA PERIÓDICA



HOLA CHICOS, A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁN LA PRESENTACIÓN DE TABLA PERIÓDICA PARA QUE ESTUDIEN PARA LA BIMESTRAL. Recuerden que deben identificar la localización de los grupos (con sus nombres) y de los periodos.

Presentación Tabla Periódica AQUÏ

lunes, 5 de agosto de 2013

REPASO DIAGNÓSTICAS



Chicos aquí encuentran la presentación para el repaso de la diagnóstica del 1 de octubre
REPASO DIAGNÓSTICA 1 DE OCTUBRE (7°)


Chicos si han tenido problemas en EDMODO, aquí pueden encontrar las preguntas para analizar
REPASO DIAGNÓSTICA 3 PERIODO

sábado, 27 de julio de 2013

EXCRECIÓN HUMANA


Chicos vean atentamente el vídeo y realicen un resumen de la información que allí destacan.



PRESENTACIÓN NEFRONA

Es importante que revisen esta presentación y vean atentamente el vídeo, les servirán estos recursos para aclarar dudas.

lunes, 8 de julio de 2013

ÉNFASIS


INDICACIONES PARA REALIZAR EL RAE
Chicos aquí encontrarán ejemplos para realizar el RAE, recuerden que deben entregarlo el 30 de octubre
EJEMPLOS DE RAE
RAE

ACTIVIDAD A DESARROLLAR MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE
Hola chicos, en este momento debo tener en mi correo los avances del anteproyecto hasta la lista de temáticas que deben investigar de acuerdo con el proyecto propuesto por ustedes. Es decir, en word al finalizar el bimestre deben entregar su anteproyecto con las siguientes indicaciones: TÍTULO, INTRODUCCIÓN, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, HIPÓTESIS, ANTECEDENTES (Marco teórico), lo que debieron enviar son las que están subrayadas. La clase del miércoles trabajaremos en introducción y justificación. Recuerden que  el éxito de su trabajo de investigación depende del empeño que le pongan al mismo.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE
Chicos para la clase del miércoles deben escribir en su cuaderno las características de una hipótesis y del marco teórico, como se elaboran; recojo los cuadernos. Recuerden que en el link de abajo en Metodología de la investigación se encuentra toda la información que necesitan.

MATERIALES LABORATORIO AGOSTO 28-2013
Chicos recuerden que para el laboratorio del miércoles deben llevar bata, gafas, guantes. Adicionalmente el material a utilizar es kumis, milanta, zumo de limón, chicle superácido, jugo de naranja.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es importante que tengan en cuenta la información que aquí les presentan y la utilicen como ayuda en la elaboración de su proyecto de investigación.

MATERIAL INTERESANTE PARA VISUALIZAR Proyecto elaboración de betún, este es más ecológico. Vamos a realizar el más industrializado.

A continuación encontrarán los materiales y el procedimiento para la elaboración del betún y del gel antibacterial, es necesario realizar el diagrama de procesos previo a la realización del laboratorio, los materiales subrayados deben ser conseguidos por ustedes.

Elaborar betún casero

Materiales

·         100 g de Parafina
·         50 g de Cera Carnauba
·         10 g de aceite de silicona (opcional)
·         375 ml de varsol
·         Canela esencia
·         Pigmento o color a la grasa
·         Recipiente para guardar el betún, cuchara, balanza, probeta, olla de Al y estufa eléctrica

Procedimiento 

Estos materiales, es para una libra (500 g) de betún.

1.     Calentar en la olla la parafina y la cera carnauba
2.     Al bajarla de la estufa se le adiciona 375 ml de varsol
3.     Adicionar el colorante a la grasa con una cuchara. Si se quiere neutro, no adicione el colorante.
4.     Adicionar canela
5.     Si se reseca se le agrega un poco de varsol o petróleo, porque el varsol es muy volátil


GEL ANTIBACTERIAL
  • 6 cucharadas o 90 ml de alcohol etílico (etanol al 72%)
  • 3/4 de cucharadita de carbopol
  • 1/4 de cucharadita de glicerina pura
  • 1/4 de cucharadita de trietanolamina 
  • Tazón de vidrio con capacidad de 1 litro
  • Colador de malla fina
  • Agitador de globo
  • Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 ml.
Vierte 90 ml de alcohol etílico (etanol al 72%) en el tazón y agita con el agitador de globo fuertemente mientras agregas poco a poco el carbopol con la ayuda de un colador de malla fina. La razón por la que se usa un colador de malla fina para agregar el carbopol es para evitar que se formen grumos.
Agrega 1/4 de cucharadita de glicerina pura mientras agitas suavemente con el agitador de globo.
Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agrega la trietanolamina, mientras agitas suavemente. En ese momento se formará el gel. Si el gel te quedó algo flojo agrega un poquito más de carbopol pero agrégalo poco a poco y agitando la mezcla formada con el agitador de globo hasta que te quede un gel firme.
Vierte el alcohol en gel en la botella de plástico y tape firmemente.
Para usar el gel antibacerial primero se deben lavar las manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuagar, secar las manos y aplicar enseguida el gel antibacterial. Utilizado de esta manera darás la mejor protección frente a cualquier bacteria y virus.
Si lo usas en la calle y no es posible lavarte las manos, aplicar sobre una palma y luego frota las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos. Deja que se seque sin agitar las manos.

Para la conservación del gel antibacterial, se recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco, para evitar la evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida. TOMADO DE: http://melatico.wordpress.co




jueves, 23 de mayo de 2013

FUNCIÓN RESPIRATORIA

En este enlace encontrarán la presentación sobre función respiratoria, para que finalicen el cuadro de patologías.

https://docs.google.com/file/d/0B3uzHqEr4zVSZmFmS1BHQXlRZms/edit?usp=sharing

ACTIVIDADES

En estos sitios pueden entrar a estudiar Educarchile y Temas varios 

Aquí pueden estudiar Adaptaciones y Célula y sus organelos


En este link se encuentra la última Lectura Científica

Aquí les dejo la presentación que estudiamos en clase Taller diagnóstica 4

Con esta presentación pueden repasar para la evaluación diagnóstica del día martes 23 de septiembre Ecosistemas y ciclos

Chicos a trabajar fuertemente este bimestre aquí les dejo el link para QUIZ CICLOS

Chicos en este link encontrarán el Ciclo del Nitrógeno para que completen su dibujo



AQUÍ ENCONTRARÁN EL VÍDEO SOBRE CICLOS, PUEDEN VERLO NUEVAMENTE



Chicos aquí les monto el vídeo que vimos en clase,

 Y este es link para que se diviertan en la máquina preguntona y sala de disección



Chicos aquí tienen la presentación trabajada en clase para que estudien con ella.

ORIGEN DE LA VIDA




REPASO DIAGNÓSTICA 6° (Click aquí) Chicos aquí está la presentación para que repasen. Recuerden que entra toda la temática que no se evaluó en el primer bimestre.

Presentación membrana celular.

domingo, 21 de abril de 2013



MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Chicos en este link encontrarán la presentación sobre métodos de separación de mezclas, es importante que analicen los elemento necesarios para realizar cada técnica, recuerden desarrollar a conciencia el taller que les dejé. "LOS BUENOS RESULTADOS SON EL FRUTO DEL ESFUERZO Y DEDICACIÓN QUE PONGAMOS A CADA COSA QUE HAGAMOS"

Métodos de separación de mezclas. CLICK AQUÍ.

ACTIVIDAD DE MODELOS ATÓMICOS
Estos ejercicios les permitirá prepararse para la evaluación diagnóstica, háganlo a conciencia

EJERCICIOS MODELOS ATÓMICOS




sábado, 6 de abril de 2013

CIRCULACIÓN



PATOLOGÍAS CIRCULATORIO: Esta es la presentación que les muestra las principales enfermedades relacionadas con la función circulatoria.




PRESENTACIÓN CIRCULACIÓN: Aquí encontrarás las diapositivas trabajadas en clase.




domingo, 10 de febrero de 2013